U
na de las principales acciones de prevención es impedir la presencia
del mosquito transmisor en viviendas y su entorno. Este mosquito se
cría en recipientes y objetos que acumulan agua, por eso es
importante:
* Evitar recipientes que contengan agua
estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
* Renovar el agua de floreros y bebederos de
animales día por medio.
* Desechar todos los objetos inservibles que
estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas,
botellas, neumáticos, juguetes, etc).
* Colocar boca abajo los recipientes que no
estén en uso: baldes, frascos, tachos, macetas, etc.
* Tapar los recipientes utilizados para
almacenar agua (tanques, barriles o toneles).
* Agujerear, romper, aplastar o colocar arena
en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados o cambiados de
posición, y cuya permanencia puede constituir potenciales criaderos
de mosquitos.
* Limpiar las canaletas y desagües pluviales
de la casa.
* No atar botellas plásticas a los árboles y
canteros.
* Aplicar repelente en aerosol, crema o
líquido, en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.
* Colocar mosquiteros o telas metálicas en
las aberturas de las viviendas
* Protejerse de los mosquitos utilizando
espirales, pastillas o líquidos repelentes.
Para aquellas personas que estuvieron en un área de riesgo:
* El dengue es una enfermedad que afecta a las
provincias del norte argentino (Salta, Jujuy, Catamarca y Chaco) y a
países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Brasil.
* Se recomienda que durante los 15 días
posteriores al regreso del área de riesgo estén atentas a la
aparición de fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos o
coloración amarillenta de la piel. Ante la aparición de alguno de
estos síntomas es muy importante consultar al médico e indicarle al
profesional el antecedente del viaje. No se automedique.
Consultas: 0800-999-2727
Fuente: Gobierno de la ciudad de Buenos Aire